PROYECTO CARMENTA

    ¡Hola! Hoy vengo a hablar del Proyecto Carmenta, un proyecto de innovación creado por el Gobierno de Castilla-La Mancha. Ya había escuchado hablar de este proyecto en varias ocasiones y he decidido investigar más a partir del trabajo del grupo 16 de mis compañeros.

    El Proyecto Carmenta surge en el curso 2019-2020 y son 158 centros de la comunidad autónoma los que se presentan voluntarios para llevarlo a cabo. El programa consiste en la digitalización de las aulas con el uso de tabletas digitales, en algunas de las asignaturas, en lugar de utilizar libros de texto. Se llevo a cabo en los cursos desde 3º de Educación Primaria hasta 2º de la E.S.O. 

Fuente: Google Imágenes

    En las tabletas, los alumnos y los profesores instalan licencias digitales de las distintas editoriales. En cada clase, además de contar con las tabletas, habrá monitores interactivos digitales que permiten controlar el trabajo individual de cada estudiante y la corrección de las actividades. Además, permite utilizar diversidad de recursos digitales para fomentar el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

    El programa defiende que nadie se vería afectado por la brecha digital puesto que aquellos que por problemas económicos no puedan permitirse los dispositivos contarán con ayudas, becas y préstamos. Y para aquellos que no puedan beneficiarse de la beca, su inversión en la tableta digital y en las licencias de libros, será igual a la que realizan en libros de texto físicos y material escolar cada año. 

    Este programa integraría las tecnologías actuales en las aulas, lo que supondría un aumento en la motivación, la participación activa y la cooperación del alumnado y fomenta el desarrollo de técnicas y habilidades digitales, necesarias en la sociedad actual.  Cada alumno tendría su propio entorno de aprendizaje que permite la individualización del trabajo. 

    El año pasado conectamos en la asignatura de “Psicología del Desarrollo” con un CEIP de la comunidad autónoma que había implementado el Proyecto Carmenta, al igual que hicimos en clase el otro día gracias a los compañeros. En ella, pudimos realizar preguntas a los alumnos y docentes y de aquella videollamada quiero resaltar el hecho de que siguen utilizando cuadernos en papel para no perder la lecto-escritura y que había algunos niños a los que les gustaba más el libro y el cuaderno en papel exclusivamente. Además, el hecho de que se tuvieron que realizar talleres de formación para las familias y la comunicación con estas tenía que ser constante. Es algo que puede olvidarse, pero hay que tener en cuenta que muchos de los padres y madres de los estudiantes actuales son “analfabetos digitales” y se puede dificultar su labor de ayudar a sus hijos en las diferentes asignaturas lectivas. También, los docentes nos contaban que para ellos, este proyecto podía llevarse a cabo en cualquier nivel educativo puesto que actualmente las nuevas generaciones ya son nativos digitales. 

    Estos cambios metodológicos, como son la implantación de tabletas y monitores interactivos, son una buena herramienta para la inclusión educativa. Al permitir la creación de entornos de aprendizaje individualizados y por tanto, adaptados a la diversidad inherente de cada niño. Estos podrán elegir, o se les podrán dar, diferentes recursos didácticos para su proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, cada niño cuenta con su propia tableta digital y la visualización de las diferencias se minimizan, es decir, por ejemplo si un niño trabaja contenidos de cursos anteriores, los demás alumnos no le verán trabajando directamente actividades de cursos inferiores, sino que serán todos iguales trabajando en su propio entorno. Así, con las nuevas tecnologías las adaptaciones curriculares se pueden ver minimizadas pues las tabletas permiten la flexibilidad de tiempo y ritmo de aprendizaje de cada persona. Además, el Proyecto Carmenta permite la integración de nuevas técnicas como el Visual Thinking, la gamificación o la realiad aumentada entre otros recursos que fomentan la inclusión educativa. 

    En conclusión, el Proyecto Carmenta es el avance de lo que está por venir al sistema educativo en un futuro. Sin embargo, aun queda mucha inversión por hacer para que esto pueda ser una realidad y lleven a un cambio metodológico y a la inclusión educativa. Puesto que la mera integración de las nuevas tecnologías no tiene porqué estar acompañada de la innovación educativa.

Sofía Rodríguez 

 
Referencias bibliográficas: 

Portal de Educación Castilla-La Mancha. (Octubre 8, 2020). Carmenta.  https://www.educa.jccm.es/es/centros/tecnologia-educacion/carmenta


Sevilla, Y., y Solano, N. (2020). Inclusión educativa de la mano de STEAM y las nuevas tecnologías. SUPERVISIÓN 21, (55), 1-24. 

Comentarios