La competencia informacional - Práctica 1 Sociología
¡Hola! Hoy quiero dejar plasmado en el blog la reflexión que he realizado para la práctica 1 del módulo de Sociología tras asistir a un taller de Alicia Avilés Pozo, periodista del periódico "El País", sobre la competencia informacional.
La competencia informacional es una de las competencias básicas necesarias en la sociedad actual, la Sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento. Hay un exceso de información que nos rodea, pero no toda la información es conocimiento. Por ello, debemos ser capaces de identificar el conocimiento entre todos los datos innecesarios.
La habilidad informacional debe partir de los colegios y de los docentes. Ellos (y nosotros en un futuro) son los encargados de educar a las nuevas generaciones de acuerdo con la realidad. Así, como se ha dicho, se requiere de dicha habilidad informacional. Además de por el exceso de información, por aquella información no veraz, como son las fake news.
![]() |
Fuente: Google Imágenes |
A pesar de ser nativos digitales los estudiantes de hoy en día no nacen con la habilidad informacional. Conocen cómo funciona Internet, cómo funcionan los diferentes dispositivos informáticos, saben realizar búsquedas online, pero no tienen el conocimiento para analizar dicha búsqueda, que es el punto de la cuestión.
Identificar las fake news que nos rodean hoy en día es difícil, puesto que se utilizan multitud de métodos para hacerlas pasar por verdadera información. No obstante, podemos contar con diversos pasos para reconocerlas. En primer lugar, un test de la reacción inmediata, puesto que uno de los objetivos principales de las fake news es crear un impacto emocional muy grande para que no te cuestiones su información. En las noticias falsas, el titular es de suma importancia puesto que busca ese shock emocional. En segundo lugar, la reafirmación de ideologías extremistas. Además, si la noticia carece de fuente de información o hipertexto, debemos pensar que puede ser falsa. En muchas ocasiones, aparecen multitud de datos estadísticos y números para aparentar rigor; así como faltas ortográficas, estilográficas y gramaticales; y montajes audiovisuales para argumentar la “mentira”.
Se debe desconfiar de las noticias que encontremos de sitios web poco fiables y tener un pensamiento crítico. Hay diferentes formas de verificar la información que una noticia contiene, como puede ser buscar la misma noticia en diferentes webs.
![]() |
Fuente: Google Imágenes |
Todos como seres humanos tenemos el Derecho a la Información y a ejercerlo con cada información que encontremos. Sin embargo, para ello debemos contar con la competencia informacional que como ya se ha dicho, no se desarrolla de nacimiento a pesar de ser nativos digitales.
Los docentes no deben ser meros transmisores de conocimiento, no deben identificar por sus alumnos aquello que es verdadero y aquello que es falso; sino que deben formar a los estudiantes en competencias, guiar su aprendizaje para que los propios alumnos y alumnas lo construyan, alcanzando un aprendizaje significativo y competencial. La información ya se puede encontrar en Internet y está al alcance de todos, por lo que la labor del docente no debe ser transmitir esta y el fin del alumno memorizarla. El análisis funcional y crítico de la información y la construcción del conocimiento propio, académico y personal debe ser el objetivo de la Educación.
En conclusión, en la sociedad actual, la competencia o habilidad informacional es vital para poder ejercer el Derecho a la Información. Por ello, los docentes tienen la función de formar a las nuevas generaciones en ella y guiarles para que puedan construir su propio conocimiento y conocer la veracidad de cada información que hallen.
Sofía Rodríguez
Comentarios
Publicar un comentario