Bullying

    ¡Hola! Hoy vengo a hablar del acoso escolar o bullying, un fenómeno cuya frecuencia se ha visto incrementada en los últimos años. El acoso escolar ha existido durante años y se da en todo tipo de centro, ya sean privados, públicos, en barrios de clase socio-económica alta o baja, en grandes ciudades o en zonas rurales. 

    Primero, partimos de diferenciar violencia escolar de acoso escolar, puesto que no todo acto de violencia que tenga lugar dentro del contexto educativo es un caso de bullying. La violencia escolar es la transgresión de normas que realiza un estudiante por la realización de comportamientos antisociales como la disrupción en el aula, la indisciplina, los conflictos, el vandalismo, el acoso sexual y las extorsiones, en el colegio.

Fuente: Google Imágenes

    Por otro lado, el acoso escolar se define como el conjunto de agresiones que se dan de manera reiterada y aumentando progresivamente su agresividad por las que se establece un abuso de poder sistemático entre la víctima y el agresor. El término bullying lo establece Dan Olweus en la década de 1970 a partir de la palabra inglesa “bull”, en español, toro, entendiendo que el agresor “pasa sobre le otro sin contemplaciones”. 

    Esta conducta por parte del agresor afectaría a la vida normal de la víctima tanto fuera como dentro del centro escolar y engloban acciones como insultos, motes, apodos, excluir, romper pertenencias, empujones, agresiones físicas, maltrato verbal…  Además, se dan repetidamente en el tiempo y tienen una intención consciente de hacer daño y de establecer una relación de control-sumisión. 

    Tiende a empezar entre los 6 o 7 años y aumenta hasta los 10 o 13 años. El acoso escolar tiene a disminuir durante la adolescencia. 

    El acoso escolar tiene consecuencias en la salud, en el bienestar emocional, en el rendimiento escolar, el contexto de aprendizaje y el clima escolar, siendo este negativo. También se relaciona con el fracaso escolar. 

Fuente: Google Imágenes

TIPOS DE ACOSO ESCOLAR

Acoso físico

    Son aquellas conductas agresivas directas contra la persona (acoso físico directo), como empujar o pegar; o contra sus pertenencias y propiedades (acoso físico indirecto). 

Acoso psicológico, relacional o social

    Son aquellas conductas que provocan en la víctima su aislamiento frente a un grupo, dañando así sus relaciones interpersonales. Se puede manifestar ignorando a esa persona, no permitiendo que participe en las actividades grupales o humillándola. Como consecuencia, el sentimiento de inseguridad y temor de la víctima aumenta. Este tipo de acoso necesita de los espectadores para cobrar fuera y cumplir su objetivo. 

Ciberbullying

    Son aquellas conductas de acoso que se dan por medio de las tecnologías de la información y la comunicación de manera deliberada, de manera repetitiva y hostil. 

CAUSAS

    El acoso escolar puede empezar por distintas razones. Pueden ser personales, familiares y escolar. Además, los medios de comunicación influyen, como es la televisión y el hecho de que se retransmita violencia implícita y explícita, real y ficticia. Esto produce que la violencia se normalice y se vea como la solución a los problemas. El acosador puede proceder de familias desestructuradas o en las que existen tensiones matrimoniales, situaciones socioeconómicas o mala organización en el hogar, así como la falta de consecuencias ante el no respeto de las normas y un comportamiento inadecuado. 

    Si por otro lado los padres tienen reglas demasiado estrictas con sus hijos, puede desembocar en que el niño pierda capacidad para tomar decisiones y tenga baja creatividad y sea objeto del acoso escolar. 

Fuente: Google Imágenes

ROLES EN EL ACOSO ESCOLAR

Víctima

    Suelen ser estudiantes tímidos, de baja autoestima que tienen dificultades en las habilidades sociales. Tienen una reacción pasiva y sumisa cuando alguien les agrede. Tienen sentimientos de desesperanza, frustración, indefensión, estrés, depresión y ansiedad cuando son víctimas del bullying y esto puede confundirse con una fobia escolar. 

    Ser víctima de acoso escolar lleva a diversas consecuencias como cambios conductuales (aislamiento, disminución de la comunicación, rebeldía, irritabilidad, etc.) y cambios emocionales como puede ser la depresión, pudiendo llegar a la idea de suicidio. 

Agresor

    Es aquel estudiante que busca mostrar poder e imponerse ante el resto. Físicamente puede ser más fuerte y alto que el resto de sus compañeros y suelen tener una autovaloración positiva. Su comportamiento es provocador y de intimidación. Tienen poca empatía hacia los demás. Justifican sus acciones de agresión aludiendo a que son los demás quien le provocan. Los agresores se caracterizan por no interiorizar las normas y aprovechan la indiferencia de los espectadores. 

    Algunas consecuencias que puede tener es el desarrollo de un patrón de comportamientos psicópata en la adultez. 

Espectadores 

Son los estudiantes que actúan de manera pasiva frente a un caso de bullying. No actúan como agresor, pero tampoco son el objeto del acoso. Son cómplices del silencio. No hacen nada por parar la violencia debido en parte al miedo de ser víctimas del acoso escolar si dicen algo. 

    Ser espectador puede tener consecuencias como la reducción de la empatía, la falta de sensibilidad y la insolidaridad. 

    Considero que a pesar de ser el bullying un problema que cada vez se da más importancia y se escucha más, no creo que se trate lo suficiente. Como alumna, es un problema que se da dentro de un grupo clase que muchas veces no se toma en serio con frases como “son cosas de niños”. Muchas veces no se detecta a tiempo o no se intenta cambiar en los alumnos la idea que tienen sobre “chivarse”. Como estudiante de magisterio creo que el tema no se ha tratado lo suficiente en el grado. Se ha tratado en “Educación y Sociedad” solamente, y pequeñas pinceladas en otras asignaturas, y es uno de los principales problemas a los que nos vamos a tener que hacer frente en el aula. Considero que los docentes no solo deben tener herramientas para solucionar un caso de acoso escolar o identificarlo, sino también herramientas para prevenirlo. Si al fin y al cabo es un problema de convivencia grupal, se podría trabajar en el aula, creando un clima escolar positivo e intentando evitar que llegue a ocurrir. 

    Finalmente dejo un video del CEIP El Hacho que realizó un rap para la prevención del acoso escolar en el centro que me ha parecido muy interesante y muy buena idea. 

 

Sofía Rodríguez 

 

Referencias bibliográficas:

 

Enríquez, M.F., y Garzón, F. (2015). El acoso escolar. SABER, CIENCIA Y Libertad, 10(1), 219-233.

 

Comentarios