Documental "La clase de al lado" - Práctica 2 Sociología
¡Hola! Hoy quería plasmar en la entrada la reflexión que hice en relación con la Práctica 2 del apartado de Sociología de la asignatura. En ella visualizamos un documental: "La clase de al lado" y respondimos las preguntas que dejaré a continuación sobre la educación y la adolescencia.
1. ¿Qué significa para vosotros ser adolescente en la sociedad actual?
Ser adolescente significa conocerse a uno mismo, buscar quién se es y quién se quiere llegar a ser. No eres es un niño, ni un adulto. Se quiere ser mayor, pero aún no te toman como tal. Sientes que no encajas en la sociedad. Se ponen muchas expectativas en torno a ti y es una situación en la que intentas cumplirlas en tu grupo de amigos, para encajar; en tu familia; en el colegio; etc., pero no te sientes cómodo, porque no sientes que seas tú mismo. Dejas de estar cómodo en tu "yo niño" y tus gustos cambian, cambias y te intentas encontrar a ti mismo. Es una fase de rebeldía porque quieres que tu opinión importe y sientes que el mundo está contra ti.
Además, siempre existe la frase de que cada generación de adolescentes es peor que la anterior.
En conclusión, es una fase de cambio en la vida en el que hay un crecimiento personal y en la que sientes que todo está en tu contra para que llegues a ser quien quieres ser.
2. ¿Existe diferencias entre la vida real que viven los adolescentes y el mundo académico (aprendizajes en la etapa educativa)?
Sí, puesto que, como adolescente, llega un momento en el que sientes que todas tus inquietudes, tus opiniones y tus miedos no tienen nada que ver con el colegio o el instituto y lo que allí se enseña. Sientes que lo que estás aprendiendo no te sirve de nada para sentirte mejor o solucionar tus problemas. Si bien te dicen que es para tener "un buen futuro", para que estudies una carrera, etc., tu mayor preocupación es tu vida actual, no el futuro a largo plazo, y sientes que la etapa educativa en la que estás te lo complica porque estás invirtiendo tu tiempo en algo que no te ayuda y a lo que no le ves un beneficio inmediato.
Además, en muchas ocasiones se va a clase con unos problemas personales detrás que se han dado en otros contextos de tu vida, bien sean los amigos o la familia, y no importan, ni se tratan. Es más, resultan un problema si ese malestar que traes contigo "molesta" al clima del aula y te impide alcanzar las expectativas que se establecen en la etapa educativa.
Fuente: Adobe Stock |
3. ¿Cuál es vuestra opinión sobre el funcionamiento del sistema educativo español?
Para mí el sistema educativo español presenta varios factores que deberían replantearse. En primer lugar, se dan unos contenidos muy académicos enfocados en torno a competencias, pero la realidad es que se deja muy de lado la inteligencia emocional. Si el sistema educativo español y específicamente Educación Primaria y la E.S.O. tienen como objetivo formar a ciudadanos para la sociedad, deberían darse también aprendizajes que estuvieran relacionados con este objetivo como son la gestión emocional, la cooperación, el trabajo en grupo, el saber expresarse, conocerse a uno mismo y a los demás, ponerse en el lugar del otro, etc. Características que vemos que la población actual carece de ellas en muchas ocasiones.
Además, está muy centrado en lo teórico, siguen sin instaurarse metodologías activas para que los estudiantes se sientan parte de su aprendizaje y no sientan que son el último escalón de una jerarquía impuesta. También se dan muchos otros factores que deberían cambiar.
4. ¿Cuánto de importante es el compromiso del profesorado en el sentir de los adolescentes?
El compromiso del profesorado es de vital importancia. Se debe tener en cuenta que esos adolescentes tienen una vida detrás, con posibles problemas en el ámbito familiar y en el ámbito de sus iguales, y puede ser que la única "vía de escape" que puedan tener sea el centro educativo. Si por parte de los profesores se les permite esa "vía de escape", se les motiva y se les valora, aunque no cumplan unos "estándares" impuestos por el sistema, puede cambiar mucho la vida de esos estudiantes.
No se debe pasar por el aula como un mero transmisor de conocimientos académicos, sino que debe haber por parte del profesorado una implicación en la vida de sus alumnos y alumnas, es decir, una creación de un vínculo que permita guiar al adolescente en su formación educativa y esto implica, una formación académica y como ciudadanos. Si el profesorado escucha y tiene en cuenta las opiniones de sus estudiantes, estos se sentirán valorados y esto ayudará a su aprendizaje en el aula y en la vida.
5. ¿Qué diferencia encontramos entre disciplina y confianza entre el grupo de adolescentes?
La disciplina se da cuando los adolescentes obedecen las normas que les impone el profesorado y el centro educativo. No obstante, que haya una clase que se adecue al clima de aula “perfecto” porque haya mucha disciplina u obediencia, no quiere decir que haya confianza.
La confianza es algo que se gana de igual a igual. En el momento en el que la profesora en el vídeo se interesa por los adolescentes y los quiere escuchar, los trata como a un igual y no como si fueran inferiores por ser ellos los alumnos y ella la profesora, se va creando confianza. Además, se ve en el vídeo como la confianza entre ellos mismos aumenta al expresarse y se quitan la coraza que tenían, que se ha creado al sentir que nadie les entendía ni valoraba, como indica la profesora.
De hecho, en ocasiones lo único que se busca es la disciplina de los estudiantes y no la confianza que es muy necesaria para el proceso de enseñanza-aprendizaje y la motivación.
Fuente: FreePik |
6. ¿Puedes hacer una reflexión constructiva sobre la necesidad de reconciliar la educación con la adolescencia?
Se necesita reconciliar la educación con la adolescencia de manera que los adolescentes se sientan parte de su propio aprendizaje y que estos no sean tan solo personas a los que el profesorado debe transmitir conocimientos, sin que importen realmente. Se les debe tener en cuenta que tienen una vida más allá del centro escolar.
La educación debería enseñar conocimientos para conocerse a uno mismo y a los demás, formando ciudadanos. No se debe olvidar que la educación no se limita a los contenidos académicos.
Además, no debería haber una exclusión de aquellos que no cumplen lo preestablecido por el sistema educativo, sino una inclusión. Hacer sentir a los estudiantes que "no tienen futuro" o que "no valen" por no cumplir unas expectativas impuestas no debería ser lo correcto dentro de los centros escolares. De esta manera, hacemos que los adolescentes sean personas que terminan creyendo que de verdad no valen para nada, perdiendo toda la confianza en sí mismos y siendo abandonados por la sociedad.
7. ¿Qué conexiones ha hecho el documental con tu yo adolescente?
Podría relacionar el documental con mi adolescencia puesto que para mí también fue muy difícil gestionar las emociones cuando estás pasando esa etapa y al fin y al cabo, tienes que hacer un aprendizaje autónomo que es muy difícil para conocerte a ti mismo y sentir que encajas en algún sitio. Si se enseñara desde el colegio, esto no tendría porqué ocurrir así.
Además, es cierto que nos creamos esas corazas para defendernos de los demás y fingimos que somos gente que no somos, fingiendo un rol que nos ponen o nos ponemos para no decepcionar las expectativas que nos imponen.
También, he tenido ese sentimiento de no querer ir porque lo pasabas mal por el malestar que sentías contigo mismo, con tu familia y con tus amigos y no veías sentido a estar allí estudiando pues eso no iba a solucionar tus problemas.
Sofía Rodríguez
Comentarios
Publicar un comentario